15/03/23

La educación para la sustentabilidad como medio para la transformación social

La educación para la sustentabilidad  como medio para la transformación social
15/03/23

La educación para la sustentabilidad como medio para la transformación social

Focus

Consuelo Moreno, investigadora / consultora área Estudios, evaluación y sostenibilidad. 

Combatir el fenómeno del cambio climático y adaptarse a sus efectos son, probablemente, los mayores desafíos de la humanidad, sobre todo por el acelerado ritmo en el que evolucionan sus indicadores. Sus efectos, además, ponen en mayor riesgo a regiones geográficamente expuestas y sectores de escasos recursos, radicalizando la desigualdad y la vulnerabilidad de estos grupos. En términos geográficos, Chile representa un caso especialmente sensible, teniendo en cuenta sus grandes áreas de borde costero de baja altura, diversidad de climas, áreas propensas a la sequía y la desertificación, entre otros. En nuestro país, se registra un aumento de temperaturas, mayor frecuencia e intensidad en las olas de calor, sequías, incendios forestales y marejadas en los últimos años.  

Pese a la gravedad del problema, este fenómeno generalmente no es reconocido como urgente en la vida de las personas, por lo tanto, no se ejerce la presión necesaria para la toma de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, y, en consecuencia, no asciende en las prioridades de la agenda política y social. Sabemos que la modificación de los valores, actitudes y costumbres, tanto de las personas como de las acciones colectivas para el cambio, pasan, en gran medida, por los esfuerzos puestos en la educación. La educación para la sustentabilidad es entonces una prioridad. 

Una educación para la sustentabilidad significativa se beneficia ampliamente de criterios de acción que potencian su impacto. ¿Cuáles son estos criterios? Para explicarlos, tomaremos como ejemplo al Liceo Las Américas, de la comuna de Puyehue, al cual desde Focus hemos apoyado en alianza con Statkraft. En este liceo se conformó un Club de Ciencias con estudiantes de educación media, guiados por dos de sus profesores. Su proyecto principal se centró en la conservación del Humedal Urbano Costanera de Puyehue, cercano al establecimiento. Hasta enero del 2023, este humedal no era reconocido como tal, y era utilizado como basural, área de camping durante el verano, e incluso algunos visitantes lavaban ahí sus vehículos. 

Las y los estudiantes del Club de Ciencias se hicieron cargo de esta problemática. Para ello organizaron jornadas mensuales de limpieza del humedal y realizaron un contundente trabajo de investigación de especies vegetales y aves, apoyados por docentes universitarios. A la fecha, han identificado 12 aves residentes, 7 migratorias y 20 especies vegetales. Esto responde a la primera característica que queremos relevar: para implementar una educación para la sustentabilidad de calidad, es necesario incorporar conocimiento técnico y teórico, como información científica sobre el medioambiente, biodiversidad, el clima, los impactos de la actividad humana, entre otros. Mejor aún si esta información no es simplemente transmitida por el docente, sino que es investigada y construida por las y los estudiantes, con la guía y apoyo de sus profesoras y profesores. 

Por tanto, el objetivo último del proceso no es solo la construcción de nuevos conocimientos específicos, sino también mejorar las capacidades de las y los estudiantes para contribuir a la solución de problemas. Por esto, la educación para la sustentabilidad debe estar ligada al contexto en el que ocurre. Las y los estudiantes de nuestro caso, con toda esta información, han elaborado material pedagógico e informativo y han promovido el cuidado y conservación en ferias y congresos municipales y regionales. Colaboraron, además, con la solicitud presentada por el Municipio al Ministerio del Medio Ambiente para que ese sector de la Costanera de Puyehue sea reconocido oficialmente como humedal urbano. Así vemos que, cuando el proceso de aprendizaje tiene un enfoque territorial y situado, se vuelve más pertinente, auténtico y significativo. Las investigaciones y nuevos conocimientos de las y los estudiantes se orientan a resolver las situaciones locales y preocupaciones cotidianas, con opciones claras y concretas de acción en sus entornos inmediatos. De esta forma, estamos educando para el cambio, y estamos valiéndonos de la educación para la sustentabilidad como medio de transformación social. 

¿Qué aprendieron los estudiantes en el proceso? En primer lugar, aprendieron a valorar más la naturaleza, a partir del estudio concreto de un humedal urbano, con todos los beneficios que estos ecosistemas acuáticos traen en la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. Aprendieron también a replantearse las relaciones de la sociedad con el entorno natural; por un lado, como sociedad necesitamos de la naturaleza, y por el otro, las faltas de regulación y de educación, sensibilización e información en la población afectan en el cuidado del medioambiente. Aprendieron además a investigar: aplicaron el método científico, observaron y recogieron y analizaron datos, los presentaron y difundieron. 

Es muy probable que este grupo de jóvenes ahora mire el mundo desde una perspectiva más reflexiva, consciente y sensible. También, se miran a sí mismos desde una mayor autoconfianza: ahora saben que pueden impactar en su entorno y transformarlo. Después de dos años de trabajo, gracias a la Municipalidad, al Ministerio del Medio Ambiente, al Club de Ciencias del Liceo Las Américas, las y los profesores encargados, la comuna de Puyehue cuenta oficialmente con su primer humedal urbano.

Este 19 y 20 de octubre en el Colegio Sagrados Corazones de Manquehue, se realizará una nueva versión del curso “El ...

Ver más Ver más

El día lunes 7 de agosto en Casa Focus, espacio en el cual se reúnen todos los colaboradores y colaboradoras de la org...

Ver más Ver más