29/06/22

¿Por qué Focus trabaja por aportar en el desarrollo de una educación no sexista?

¿Por qué Focus trabaja por aportar en el desarrollo de una educación no sexista?
29/06/22

¿Por qué Focus trabaja por aportar en el desarrollo de una educación no sexista?

Focus

A partir de abril de este primer semestre, el Ministerio de Educación ha impulsado a todos los establecimientos educacionales de nuestro país a realizar Jornadas de educación no sexista que permitan a las comunidades educativas mirarse y tomar conciencia de cómo en los espacios educativos también se pueden producir y reproducir las desigualdades que vivimos como sociedad. 

La educación no sexista propone un enfoque esencialmente inclusivo y fomenta el comprender a cada persona desde sus características únicas. Se trata de una educación donde no exista una división arbitraria entre lo que se espera de hombres y mujeres de acuerdo con los estereotipos de género que existen en una sociedad y donde se elimine toda forma de discriminación y/o sesgos que nos hagan asumir que solo por identificarse con un cierto género o por tener cierta orientación sexual, una persona se va a comportar de una determinada manera. 

Desde Focus apoyamos esta iniciativa y hemos colaborado con ella porque no queremos que ninguna persona sufra discriminación solo por identificarse con un género o por tener cierta orientación sexual o por expresar su identidad de una determinada manera.  

De acuerdo al reciente estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia personas LGBTIQ+ dirigido por la Subsecretaría de Prevención del Delito (Ministerio del Interior, 2021), el 89,3% de una muestra representativa de personas LGBTIQ+ chilenas sobre 15 años ha vivido al menos una experiencia de discriminación en su vida. Las personas identificadas como trans reportan haber experimentado mayores episodios de discriminación en su vida (94,1%). Sumado a lo anterior, el 62,5% de las personas LGBTIQ+ encuestadas dice haber sufrido alguna victimización en su vida por su orientación sexual o identidad de género. Los tipos de violencia más comunes reportados son la violencia cibernética, la violencia física y las amenazas sexuales. Asimismo, los indicadores de salud mental muestran ser especialmente alarmantes para los niños, niñas y jóvenes que se identifican como Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Intersexual o Queer (LGBTIQ+). Según una revisión sistemática de 45 estudios en el tema realizada por Tomicic et al. (2016), más de la mitad de los estudios analizados aportan evidencia de que identificarse como LGBT constituye un predictor de tendencias suicidas, con tasas de intento de suicidio de entre 20 a 53% para jóvenes LGB y de entre 23 a 47% para el caso de jóvenes trans.

Las cifras son alarmantes y nos advierten acerca de la importancia de tomar conciencia de nuestro rol de adultos como garantes de derecho en reducir las diversas formas de discriminación en el contexto escolar y no solo esto, sino también en el desafío de avanzar en el reconocimiento de las diversas formas de ser persona. Lo anterior va más allá de atender específicamente a las “diversidades” que desafían la norma, se trata de entendernos de manera diversa y valorar de qué manera esto aporta en el desarrollo integral de todos y todas.

Sabemos que para que exista un cambio de este tipo en nuestra sociedad, tenemos que partir desde la reflexión individual, no basta con las leyes, las normas y los reglamentos. Si nosotros no internalizamos este cambio, la desigualdad de género continuará reproduciéndose en nuestra sociedad. Es por esto que cuando acompañamos a las comunidades educativas en asumir este desafío, lo hacemos desde la reflexión.

Considerando que las diferentes culturas escolares presentan desafíos diversos, nuestro modelo de asesoría se adapta a las necesidades del contexto, teniendo como focos: transmitir información básica en temas de género y detectar estereotipos en diversos ámbitos tales como el lenguaje, las referencias al cuerpo, las interacciones pedagógicas, las interacciones afectivas, a nivel de normativas, entre otras dimensiones de la convivencia escolar. 

Como asesores de las comunidades educativas, también empatizamos con las personas adultas que tienen un rol formativo hoy. Sabemos que nos enfrentamos a un contexto cambiante en términos de definiciones en el ámbito de género y de diversidad sexual y entendemos que esto muchas veces genera incertidumbre y agobio. Sin embargo, creemos que esta sensación de incertidumbre no puede dejarnos quietos, sino que debe movilizarnos a reflexionar y construir colectivamente, junto a nuestros estudiantes, nuestro propio repertorio en el resguardo y reconocimiento de sus derechos. Por eso Focus ha desarrollado un modelo de asesoría que acompaña a las personas adultas en este camino de reflexión, con la meta de que todas las personas nos sintamos seguras y contentas de ser quienes somos. 

¿Quieres saber más? Escríbenos a [email protected]

 

Equipo Innovación Educativa

Este 19 y 20 de octubre en el Colegio Sagrados Corazones de Manquehue, se realizará una nueva versión del curso “El ...

Ver más Ver más

El día lunes 7 de agosto en Casa Focus, espacio en el cual se reúnen todos los colaboradores y colaboradoras de la org...

Ver más Ver más