19/08/22

Profesionales de Focus dialogan en torno a definiciones y modelos de educación emocional

Profesionales de Focus dialogan en torno a definiciones y modelos de educación emocional
19/08/22

Profesionales de Focus dialogan en torno a definiciones y modelos de educación emocional

Focus

En el marco de las instancias de formación interna, las colaboradoras y colaboradores de Focus dialogaron en torno al aprendizaje socioemocional, las habilidades socioemocionales y los principales modelos para el modelo escolar. En la siguiente nota se comparten las principales definiciones y modelos que pueden guiar a las y los docentes, en la gestión del aprendizaje socio emocional de niñas y niños.

Desde Focus, este año se ha dado prioridad a los temas de convivencia y bienestar socioemocional en las y los estudiantes. Durante el último tiempo se han desarrollado  diversos estudios, programas y asesorías que abordan estas temáticas. Es por esto que el comité de formación definió generar una instancia interna para compartir los aprendizajes entre equipos y reflexionar en conjunto sobre los diversos modelos de educación emocional existentes.

Para la OECD, las habilidades socioemocionales son aquellas capacidades que permiten a las personas regular sus emociones, pensamientos y comportamientos, jugando un rol importante en cómo los individuos se perciben a sí mismos y en el modo de relacionarse con otros. Al tratarse de habilidades, éstas se pueden desarrollar a lo largo de la vida, a partir de la educación, las prácticas de crianza y patrones culturales (García Cabrero, 2018). Dichas habilidades, conocimientos y valores, aumentan la capacidad de niñas y niños de conocerse tanto a sí mismos como a los demás, con el fin de usar esa información para resolver problemas con flexibilidad y creatividad (Milicic, Alcalay, Berger y Torretti, 2014). 

El aprendizaje socioemocional o educación emocional por su parte, es el proceso que acompaña el desarrollo del individuo en la incorporación de las capacidades intra e interpersonales que le permitirían un desenvolvimiento apropiado en el contexto social. Para Bisquerra, se trata de un proceso educativo, continuo y permanente que busca gestionar y reconocer las emociones, desarrollar la comprensión e interés por los demás, siendo la formación de los educadores el primer paso en esta tarea (REDALYC, 2003).

Los modelos de educación emocional son una vía para el desarrollo de ciertas competencias socioemocionales que buscan promover el desarrollo integral de las personas (Bisquerra, 2019a). Los distintos modelos otorgan mayor o menor importancia a aspectos cognitivos, emocionales y sociales, por lo que las dimensiones y competencias que constituyen cada propuesta varían.

 

Modelos de educación emocional

Respecto de los modelos internacionales, en cuanto a modelos por competencias, está el Modelo OECD el cual se basa en el marco teórico del modelo de los Cinco Grandes (Big Five). Cada una de las cinco dimensiones se plantea como una dimensión de habilidades a desarrollar. Orientación a la tarea, (escrupulosidad), regulación emocional (estabilidad emocional), colaboración (amabilidad/simpatía), apertura mental (apertura a la experiencia) y la implicación con otras personas (extraversión).

Otro modelo por competencias es el Modelo SEL de CASEL, referente en el desarrollo de investigación, prácticas y políticas relacionados con la educación socioemocional. Está compuesto por cinco grandes áreas de competencia interrelacionadas: Autoconciencia emocional, autogestión emocional, conciencia social, habilidades relacionales y toma de decisiones responsables. Busca ofrecer un modelo educativo que promueva indicadores como la equidad y la excelencia educativa.

Un tercer modelo por competencias es el de Competencias Emocionales (RIEEB). Elaborado por el GROP el año 1997 (Bisquerra y Pérez, 2007), surge del estudio y análisis de propuestas anteriores y se fundamenta en el marco teórico que existe sobre educación emocional (Bisquerra, 2003). Este modelo está sujeto a revisión y actualización constante, y la última edición realizada por Bisquerra y Mateo (2019) considera cinco macro competencias: Conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar emocional.

Respecto de los modelos de inteligencia emocional, destacamos el Modelo de Aprendizaje Social, Emocional y Ético (Aprendizaje SEE), propuesto por el Centro para la Ciencia Contemplativa y la Ética basada en la Compasión, de la Universidad de Emory (2019). Uno de los precursores del mismo y co-fundador del centro es Daniel Goleman.

El modelo SEE, toma como referencia el modelo de CASEL (2021) e incluye aspectos que no han sido considerados en modelos anteriores como lo son la compasión y la ética, elementos que se han incorporado y trabajado en el modelo bajo el liderazgo del Dalai Lama. Dicho aprendizaje se fundamenta en torno a tres dimensiones que se relacionan estrechamente: conciencia, compasión y compromiso, las que pueden ser abordadas desde tres dominios: personal, social y sistémico.

Este 19 y 20 de octubre en el Colegio Sagrados Corazones de Manquehue, se realizará una nueva versión del curso “El ...

Ver más Ver más

El día lunes 7 de agosto en Casa Focus, espacio en el cual se reúnen todos los colaboradores y colaboradoras de la org...

Ver más Ver más